Se trata de una estupenda herramienta con la que afrontar la estimulación del desarrollo fonológico del niño. Los objetivos que destacan sus autores dan una idea de todo el trasfondo cognitivo-lingüístico que subyace en el programa:
1) Desarrollo de la fonologíaen sujetos con retraso perceptivo y/o articulatorio, respecto a su edad, entre 0-7 años edad, haciendo un material atractivo a bebé y niño pequeño.
2) Desarrollo de destrezas psicomotricesen sujetos con dificultades en manipulación, encaje, asociación, etc.
3) Desarrollo de estrategias de aprendizajemediante la optimización de estímulos, tanto en calidad como en cantidad, expuestos al niño para ejercicios concretos de asociación, designación, memoria, pensamiento, lenguaje.
4) Desarrollo de prerrequisitos para posteriores aprendizajes, por ejemplo la lectoescritura, mediante presentación de estímulos en secuencias organizadas y diseñadas espacialmente para entrenamiento en barrido ocular izquierda-derecha, arribaabajo, encaje de formas, asociación de patrones, reconocimiento figura-fondo, descubrimiento de secuencia, etc.
5) Apoyar el desarrollo fonológicoen caso de sordera o de retrasos de habla y/o lenguaje
6) Asociar combinaciones canónicas de sonidos del habla a estímulos visuales(animales, vehículos y objetos sonoros). Este aspecto es sumamente importante, pues facilita el aprendizaje, como ha sido demostrado en la psicología del aprendizaje y de la memoria. De la psicología del aprendizaje se toma la relación de contingencia entre estímulo visual y auditivo, mientras que de la psicología de la memoria se tiene en cuenta la asociación máxima producida por los pares de estímulos “concreto-concreto” o “concreto-abstracto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario